México y Estados Unidos unen fuerzas para combatir la huella de carbono
- Editorial
- 19 feb
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 24 feb

En la última década, México y Estados Unidos han intensificado sus esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), enfocándose en políticas urbanas que promueven la reforestación y el uso de transporte limpio. Este artículo analiza las iniciativas implementadas entre 2017 y 2024, comparando estadísticas clave y explorando los desafíos que ambos países enfrentan en 2025 para maximizar el impacto de estas políticas.
Evolución de las Emisiones de GEI
México: En 2015, México emitió aproximadamente 683 millones de toneladas de CO₂ equivalente (MtCO₂e). Para 2021, las emisiones aumentaron a más de 714 MtCO₂e, representando el 1.4% de las emisiones globales. Este incremento del 4.5% en seis años refleja desafíos en la implementación efectiva de políticas de reducción de emisiones.
Estados Unidos: Entre 1990 y 2017, las emisiones de CO₂ en EE.UU. aumentaron un 2.9%. Sin embargo, en 2023, las emisiones disminuyeron un 2.19% respecto al año anterior, situándose en 4,682 MtCO₂e. Esta tendencia a la baja indica avances en políticas de energía limpia y transporte sostenible.
Iniciativas de Reforestación y Transporte Limpio
Reforestación en México: El programa "Sembrando Vida" ha sido una piedra angular en los esfuerzos de reforestación. En 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum propuso en el G-20 destinar el 1% del gasto militar mundial a un programa global de reforestación inspirado en esta iniciativa. Además, la inauguración del Parque Ecológico Lago de Texcoco en 2023 añadió una de las áreas verdes urbanas más grandes del mundo, reforzando la biodiversidad y sirviendo como sumidero de carbono.

Transporte Limpio en México: El Programa Transporte Limpio, una colaboración entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), busca que el transporte de carga y pasaje sea más eficiente y amigable con el medio ambiente. Este programa promueve la adopción de tecnologías y prácticas que reducen el consumo de combustible y las emisiones de GEI.
Transporte Limpio en Estados Unidos: Ciudades como Houston han liderado la transición hacia energías renovables, convirtiéndose en referentes globales en tecnologías limpias. Además, en 2024, la empresa CAF, a través de su filial Solaris, obtuvo su primer contrato para suministrar autobuses eléctricos en Seattle, reflejando un compromiso creciente con el transporte sostenible.
¿Cuáles serán los desafíos para este 2025?
A pesar de los avances, ambos países enfrentan desafíos significativos para 2025:
Financiamiento Sostenible: La implementación y expansión de programas de reforestación y transporte limpio requieren inversiones sustanciales. Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente de México, ha destacado la necesidad de aumentar el presupuesto destinado a proyectos ambientales, mostrando optimismo en la obtención de recursos adicionales.
Coordinación Binacional: La colaboración entre México y Estados Unidos es esencial para abordar problemas ambientales transfronterizos. El "Frontera 2025: Programa Ambiental México-Estados Unidos" busca enfrentar desafíos ambientales en la región fronteriza, promoviendo un enfoque integrado y acciones conjuntas.
Adaptación Tecnológica: La transición hacia tecnologías limpias en el transporte y la energía requiere actualización constante y adaptación a nuevas soluciones. La inversión en investigación y desarrollo es crucial para mantener el impulso hacia la sostenibilidad.
Conciencia y Participación Ciudadana: Fomentar una cultura ambiental en la población es vital para el éxito de estas iniciativas. La educación y la participación activa de la sociedad civil pueden acelerar la adopción de prácticas sostenibles.
México y Estados Unidos han sentado las bases para la reducción de emisiones de carbono mediante iniciativas de reforestación y transporte limpio, pero aún hay un largo camino por recorrer. De cara a 2030, la inversión en soluciones sostenibles será clave para cumplir con los compromisos de reducción de emisiones establecidos en acuerdos internacionales como el Acuerdo de París y los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. El reto está sobre la mesa: ¿serán capaces México y Estados Unidos de transformar sus ciudades en modelos de desarrollo urbano sostenible? La respuesta dependerá de las decisiones que tomen en los próximos años.
Escrito por: Editorial
コメント