top of page

Intensifican Esfuerzos para Reducir la Huella de Carbono

  • Foto del escritor: Editorial
    Editorial
  • 17 feb
  • 3 Min. de lectura

Ciudades-cambiando-su-estructura

En los últimos años, México y Estados Unidos han implementado diversas políticas urbanas enfocadas en la reducción de la huella de carbono, destacando iniciativas de reforestación y promoción del transporte limpio. Estos esfuerzos han mostrado avances significativos entre 2023 y 2024, aunque persisten desafíos para su consolidación en 2025.

 

México ha priorizado la reforestación como estrategia clave para mitigar el cambio climático. El programa "Sembrando Vida" ha sido emblemático, logrando la reforestación de un millón de hectáreas con 1.100 millones de árboles plantados hasta 2024. Este esfuerzo no solo ha contribuido a la captura de carbono, sino que también ha beneficiado a comunidades rurales al proporcionar empleo y mejorar la seguridad alimentaria.

 

En cuanto al transporte limpio, México ha lanzado proyectos ferroviarios como el Tren México-Querétaro, cuya construcción inició en abril de 2025. Este tren de pasajeros cubrirá 225 kilómetros en aproximadamente una hora y 40 minutos, ofreciendo una alternativa sostenible al transporte por carretera y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. 

 

Estados Unidos, por su parte, ha implementado regulaciones más estrictas para reducir las emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero. En 2023, las emisiones de metano en la cuenca del Pérmico disminuyeron un 26% debido a los esfuerzos de los productores para localizar y reparar fugas, en respuesta a las medidas implementadas por la administración del presidente Joe Biden. 

 

Además, Estados Unidos logró una reducción del 2% en las emisiones de gases de efecto invernadero en 2023. Sin embargo, este ritmo es insuficiente para alcanzar la meta de reducir a la mitad las emisiones para 2030, lo que indica la necesidad de intensificar las acciones en sectores clave como el transporte y la energía. 

 

Desafíos y Perspectivas para 2025

A pesar de los avances, la implementación efectiva de estas políticas enfrenta complejidades en 2025:

  1. Financiamiento Insuficiente: La secretaria de Medio Ambiente de México, Alicia Bárcena, ha señalado la necesidad de incrementar el presupuesto destinado a proyectos ambientales, como el saneamiento de ríos y la restauración de ecosistemas. La obtención de recursos adicionales es crucial para ampliar y mantener las iniciativas actuales. 

 

  1. Cambio de Políticas en EE.UU.: Con la asunción del presidente Donald Trump en enero de 2025, existe la posibilidad de que se reviertan regulaciones ambientales implementadas previamente, lo que podría afectar los avances en la reducción de emisiones. No obstante, se espera que algunos productores mantengan prácticas sostenibles debido a presiones internacionales y objetivos ambientales corporativos. 

 

  1. Coordinación Binacional: La colaboración entre México y Estados Unidos es esencial para abordar problemas ambientales compartidos, especialmente en zonas fronterizas. Programas como "Frontera 2025" buscan fortalecer la cooperación en áreas como calidad del aire y manejo de residuos, pero requieren un compromiso continuo y recursos adecuados para su éxito. 

Ciudades-verdes-trasnformandose

Soluciones Propuestas

Para superar estos desafíos, se proponen las siguientes acciones:

  • Incrementar la Inversión en Proyectos Ambientales: Destinar un porcentaje del presupuesto nacional a iniciativas de reforestación y transporte limpio. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha propuesto redirigir el 1% del gasto militar mundial hacia un programa global de reforestación, inspirado en el éxito de "Sembrando Vida". 

 

  • Fortalecer la Regulación Ambiental: Mantener y, en lo posible, ampliar las regulaciones que obligan a las industrias a reducir sus emisiones, independientemente de los cambios administrativos. Esto garantizará la continuidad de las políticas ambientales a largo plazo.

  • Fomentar la Innovación Tecnológica: Invertir en investigación y desarrollo de tecnologías limpias que hagan más eficientes los procesos industriales y de transporte, reduciendo así la huella de carbono.

  • Promover la Educación y Conciencia Ambiental: Implementar campañas educativas que sensibilicen a la población sobre la importancia de adoptar prácticas sostenibles en su vida diaria.

 

La lucha contra el cambio climático requiere esfuerzos concertados y sostenidos. México y Estados Unidos han demostrado avances significativos en la reducción de la huella de carbono a través de la reforestación y la promoción del transporte limpio. Sin embargo, para consolidar estos logros en 2025 y más allá, es fundamental asegurar el financiamiento adecuado, mantener regulaciones ambientales estrictas y fortalecer la cooperación binacional.

 

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha enfatizado la necesidad de redirigir recursos hacia iniciativas ambientales, proponiendo en el G-20 destinar el 1% del gasto militar mundial a programas de reforestación. Esta propuesta busca replicar el éxito de "Sembrando Vida" a nivel global, combatiendo simultáneamente la pobreza y el cambio climático. 

 

Por otro lado, el presidente Donald Trump ha manifestado su intención de revisar y posiblemente revertir algunas regulaciones ambientales implementadas en administraciones anteriores. Aunque esto podría representar un retroceso en ciertas políticas, la presión internacional y los compromisos corporativos podrían mantener en curso algunas iniciativas de reducción de emisiones. 

 

En definitiva, la colaboración entre ambos países y el compromiso continuo con políticas ambientales robustas serán determinantes para enfrentar los desafíos climáticos y construir un futuro más sostenible para la región.


Escrito por: Editorial

Comentarios


bottom of page