top of page

Camino de Santiago en México: cultura, economía y paz con sello binacional

  • Foto del escritor: Editorial
    Editorial
  • 21 ago
  • 3 Min. de lectura

Camino de Santiago en México Revista interAlcaldes

Ciudad de México, martes 19 de agosto de 2025 (10:00 horas). En el Salón Legisladores de la Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión, InterAlcaldes encabezó la presentación de la Agenda “Camino – Iniciativa Camino de Santiago en México” y, en vinculación con FHC Internacional y el Consejo de Comunidades Hispanas e Iberoamericanas FHC, realizó la ceremonia de entrega de la Medalla de Cultura de Paz y Derechos Humanos FHC. El encuentro reunió a legisladores, alcaldes, académicos y representantes de la comunidad hispana en Estados Unidos para consolidar una agenda binacional donde cultura, economía y derechos humanos operen como una misma política pública.

 

Un Camino para activar economía local con vocación binacional

La Agenda del Camino propone articular rutas culturales y cívicas que conecten ciudades y municipios mexicanos bajo estándares de hospitalidad, conservación del patrimonio y seguridad humana, con la mira puesta en la diáspora hispana y los mercados turísticos de Estados Unidos. El planteamiento impulsa:

  • encadenamientos productivos para MiPyMES, artesanos y economía creativa;

  • profesionalización de destinos, señalética accesible y movilidad segura;

  • hermanamientos con ciudades estadounidenses para promoción conjunta, inversión social y filantropía.

Para InterAlcaldes, el Camino es más que turismo: es una plataforma de cooperación municipal que fomenta empleo local, cohesión social y visibilidad internacional de los territorios.

 

Reconocimientos a quienes construyen paz

Como parte del programa, FHC Internacional y el Consejo de Comunidades Hispanas e Iberoamericanas FHC distinguieron a personalidades cuya labor ejemplifica la construcción de paz y la defensa de la dignidad humana:

  • Diego Prieto Hernández. Antropólogo y director general del INAH, reconocido por su liderazgo en la investigación sobre pueblos indígenas y procesos socioambientales, y por su aporte al Camino de Cultura de Paz.

  • Sami Hayek Domínguez. Empresario de origen libanés, homenajeado como agente de cambio por su profundo amor por México, su trayectoria de trabajo y su compromiso familiar y comunitario.

  • Malki Higuera. Destacado por su labor humanitaria en favor de grupos vulnerables hispanos y por gestionar donaciones de equipo de bomberos para alcaldías con mayores necesidades en México, fortaleciendo capacidades locales de protección civil.

  • Honorable Daniel Hernández Jr. Reconocido por su acto cívico ejemplar al ayudar a salvar la vida de la entonces congresista Gabrielle Giffords durante un atentado en Estados Unidos, símbolo de servicio a la comunidad y defensa de la vida.

Estos perfiles confirman que la paz se construye con acciones tangibles: preservar el patrimonio, proteger a la comunidad, promover la filantropía transfronteriza y dignificar el servicio público.

 

Cultura, economía y paz con sello binacional Revista interAlcaldes

Economía, patrimonio y derechos humanos: la ecuación del desarrollo

Durante el acto se subrayó que la Iniciativa del Camino integra objetivos económicos medibles —derrame turística de mayor valor, empleo local, atracción de inversión cultural y creativa— con principios de derechos humanos: participación social, accesibilidad, seguridad y equidad territorial. El enfoque demanda gobernanza multinivel: ayuntamientos, congresos, universidades, cámaras empresariales, organizaciones culturales y asociaciones de la diáspora hispana.

 

Entre los próximos pasos, InterAlcaldes promoverá mesas técnicas regionales para seleccionar tramos piloto, diseñar productos turísticos responsables y establecer indicadores de impacto (empleo, gasto del visitante, conservación del patrimonio, percepción de seguridad). La ruta de trabajo contempla un código de buenas prácticas para que cada municipio adapte el modelo a su realidad, sin perder estándares de legalidad y sostenibilidad.

 

Una agenda común entre México y la comunidad hispana en EE. UU.

El acto en la Cámara de Diputados refrendó que la cooperación México–Estados Unidos puede y debe pasar por la cultura, la educación y la economía local. En palabras de los organizadores, la cultura de paz es también una estrategia de desarrollo: conecta a las personas con su historia, promueve inversión social y reduce brechas entre regiones cuando los proyectos están bien diseñados, financiados y evaluados.


InterAlcaldes continuará acompañando a gobiernos locales y aliados internacionales en la implementación de la Agenda del Camino, convencida de que las ciudades se fortalecen cuando la identidad cultural se traduce en oportunidades económicas, convivencia y derechos.

 

Banner Suscríbete Revista interAlcaldes

Escrito por: Editorial

 

Comentarios


bottom of page