top of page

Turismo inteligente al alza. Apps y plataformas que redibujan el mapa del viajero en México y EE.UU.

  • Foto del escritor: Editorial
    Editorial
  • 17 jun
  • 3 Min. de lectura
Turismo inteligente al alza Revista interAlcaldes

Por décadas, la industria turística ha sido un motor clave para las economías de México y Estados Unidos. Sin embargo, en 2024, la integración de tecnologías digitales transformó radicalmente no solo cómo se viaja, sino también cómo se gestiona el sector desde lo público y lo privado. Las aplicaciones móviles, plataformas de reservas y asistentes inteligentes han consolidado un nuevo modelo de turismo: más personalizado, eficiente y competitivo. Esta digitalización, lejos de ser un lujo, se ha convertido en una política estratégica para atraer visitantes, fortalecer cadenas de valor y democratizar el acceso a experiencias turísticas.

 

En México, destinos como Cancún, Oaxaca y Guadalajara implementaron durante 2024 aplicaciones móviles impulsadas por gobiernos estatales y municipales que permiten a los viajeros planear rutas culturales, reservar alojamientos certificados, acceder a eventos locales e incluso reportar incidentes o solicitar asistencia en tiempo real. En Jalisco, la app “Descubre Guadalajara” fue descargada más de 650 mil veces entre enero y diciembre, lo que representó un aumento del 70% respecto al año anterior. A nivel nacional, el uso de plataformas de reservas digitales para hospedaje y experiencias turísticas creció un 28.3% con respecto a 2023, según datos de la Asociación Mexicana de Turismo Digital (AMTD).

 

En Estados Unidos, ciudades como Austin, San Diego y Miami consolidaron sistemas públicos de información turística multilingüe integrados en apps de movilidad como Uber y Google Maps. Además, el 2024 marcó un récord en inversión público-privada en soluciones de turismo inteligente, con más de 1.2 mil millones de dólares canalizados a desarrollos de software, ciberseguridad para datos de viajeros y herramientas de realidad aumentada. Universidades como el MIT y la Universidad de California trabajaron con gobiernos locales en algoritmos de predicción de flujo turístico para evitar la saturación de zonas históricas y minimizar el impacto ambiental del turismo masivo.

 

La frontera entre México y Estados Unidos también fue un escenario clave para esta transformación digital. En Tijuana y El Paso, se implementaron plataformas binacionales que permiten al turista cruzar con mayor agilidad, reservar recorridos transfronterizos y verificar requisitos migratorios en tiempo real. Este modelo ha sido particularmente exitoso en ciudades hermanas que comparten patrimonio cultural y redes de comercio, demostrando que la tecnología puede ser un puente más poderoso que la infraestructura física.

Apps y plataformas que redibujan el mapa del viajero en México y EEUU Revista interAlcaldes

Desde la perspectiva económica, la tecnología no solo ha impulsado la derrama en servicios turísticos, sino que también ha beneficiado a PYMEs. En 2024, el 62% de los artesanos y pequeños operadores turísticos en México que integraron herramientas digitales incrementaron sus ingresos al menos un 25%. En EE.UU., más del 70% de los negocios turísticos que adoptaron estrategias de marketing automatizado o booking en línea reportaron una mejora significativa en su tasa de retención de clientes, según cifras de la U.S. Travel Association.

 

No obstante, este avance viene acompañado de desafíos urgentes. El primero es la brecha digital. Mientras ciudades como Monterrey y Los Ángeles avanzan hacia modelos de smart tourism, hay zonas rurales y comunidades indígenas sin conectividad o infraestructura mínima para acceder a estos beneficios. La inclusión digital debe ser una prioridad transversal para los gobiernos si se pretende que el turismo inteligente sea también equitativo.

 

El segundo reto está en la protección de datos personales. A medida que las plataformas recopilan información sobre preferencias, rutas, consumo y comportamiento del visitante, surge la necesidad de reforzar marcos legales binacionales en materia de ciberseguridad y derechos digitales. El caso reciente de filtraciones de datos en una app turística en Chiapas alertó sobre la fragilidad de ciertos sistemas, especialmente cuando no son auditados por entidades especializadas.

Turismo inteligente al alza Revista interAlcaldes Infografia Español

Finalmente, está el desafío de la interoperabilidad tecnológica. A pesar del dinamismo en el desarrollo de apps y plataformas, muchas operan en silos sin conectarse entre sí ni con bases de datos gubernamentales o regionales. La creación de estándares técnicos comunes entre México y EE.UU. podría acelerar la adopción de sistemas integrales de información turística, elevar la calidad del servicio y permitir una mejor planificación desde los municipios.

 

Mirando hacia 2025, los gobiernos locales, las empresas tecnológicas y las universidades tienen la oportunidad de consolidar una verdadera arquitectura digital del turismo binacional. Esta transformación no solo responde a la demanda del viajero contemporáneo, sino que constituye una política estratégica para el desarrollo económico territorial, la reactivación de regiones marginadas y la promoción de una identidad cultural compartida a través de nuevas formas de interacción digital. El turismo inteligente ya no es una tendencia: es un imperativo que define la competitividad futura de las ciudades en ambos lados de la frontera.

 

Banner Suscríbete Revista inerAlcaldes

Escrito por: Editorial

 

Comments


bottom of page