top of page

Escáner o caos. Cómo blindar las rutas México–EE.UU. y ganar la guerra al contrabando sin apagar el nearshoring

  • Foto del escritor: Editorial
    Editorial
  • hace 24 horas
  • 4 Min. de lectura

Escáner o caos Revista interAlcaldes

2025 nos puso frente al espejo: la frontera puede ser un cuello de botella o un multiplicador de competitividad. La ola de relocalización sigue empujando, pero también los riesgos: contrabando de drogas sintéticas, trata de personas, robos de carga y una volatilidad política que ya mostró su filo con episodios arancelarios que frenaron flujos en la región Juárez–El Paso. El mensaje es claro: sin seguridad inteligente y binacional, el corredor comercial más importante de América del Norte es vulnerable a choques que cuestan empleos y credibilidad.

 

El punto de partida es contundente. En 2024, el comercio de mercancías entre EE.UU. y México alcanzó 839.9 mil millones de dólares, 5.1% más que en 2023, y 72.5% de ese valor se movió en camión. A nivel Norteamérica, el flujo transfronterizo por superficie (camión + ferrocarril) concentró 77.1% del valor; el intercambio con Canadá y México sumó 1.6 billones (trillion) y representó 30% del comercio total de EE.UU.

 

Texas es la espina dorsal de ese corredor y Laredo su corazón logístico. Más de seis de cada diez camiones comerciales que cruzaron la frontera Texas–México en 2024 lo hicieron por la región Laredo; sólo en sentido norte fueron 3,358,578cruces de carga. En valor, la región Laredo movió 380.3 mil millones y el puerto de Laredo 331.2 mil millones, equivalentes al 56.3% del comercio total Texas–México.

 

El desafío de seguridad es real y cuantificable. CBP reportó 1,314 libras de fentanilo incautadas en noviembre de 2024, ejemplo de la presión sostenida en los puertos de entrada. Pero la respuesta tecnológica todavía no rinde al máximo: una auditoría del Inspector General de DHS (junio de 2025) halló que, de 150 sistemas fijos de inspección no intrusiva (NII) comprados entre 2020–2024, sólo 50 estaban instalados; además, 46% de los equipos instalados estuvieron inoperables por periodos prolongados. Urge acelerar su despliegue y mantenimiento si queremos escanear más sin detener el flujo.

 

Cómo blindar las rutas México EEUU reviista interAlcaldes

¿Qué funciona y cómo escalarlo sin frenar el comercio?

  1. Escanear más, pero mejor (gestión de riesgos + NII + analítica). La meta no debe ser “revisar todo a cualquier costo”, sino priorizar por riesgo con inteligencia previa al arribo (imágenes y manifiestos) y corredores “green lane” para perfiles confiables. La propia auditoría de DHS respalda que el cuello de botella no es la compra de equipos, sino su despliegue, operación y mantenimiento. Integrar analítica y tiempos estándar binacionales permitiría subir tasas de inspección sin castigar la productividad.

  2. Expandir inspecciones conjuntas y el ecosistema Trusted Trader. El programa Unified Cargo Processing (UCP)—agentes de CBP y aduanas de México inspeccionando juntos— probó que se puede elevar seguridad y bajar tiempos; pero sigue limitado a algunos cruces. Su expansión, junto con la consolidación de CTPAT/AEO (mutuo reconocimiento y menos exámenes a compañías de bajo riesgo), es la vía más costo-efectiva para blindar la cadena sin sofocarla.

  3. Sellos electrónicos y trazabilidad en tránsito. México actualizó en 2024 los lineamientos de candados electrónicos (GPS/e-seals) para transporte y tránsitos internos, una herramienta clave contra robo de carga y desvíos. La adopción masiva y la interoperabilidad de datos con EE.UU. añadirían una “capa de custodia” continua desde origen hasta el puerto de entrada.

  4. Infraestructura “segura por diseño”. La modernización de puertos con carriles dedicados, patios de inspección fuera de zonas urbanas y paquetes tecnológicos (lectores, escáneres, telemetría) reduce choques de objetivos entre seguridad y flujo. Proyectos como Otay Mesa East avanzan con esquemas de coinversión y donaciones al gobierno federal, pensados justamente para seguridad + movilidad; son el modelo a replicar en todo el corredor.

 

¿Qué nos dice 2024 sobre avances medibles?

Crecimos 5.1% en el valor del comercio EE.UU.–México y consolidamos el predominio del camión (72.5%); Texas procesó >70% de ese intercambio y Laredo sostuvo su rol de hub con 56.3%del valor estatal. En términos operativos, Laredo concentró >60% de los cruces de carga de Texas, una densidad logística que exige priorizar inversiones en inspección remota, patios de pre-chequeo y carriles FAST. En seguridad, el incremento de incautaciones confirmó el desplazamiento del riesgo hacia los puertos de entrada, validando la apuesta por NII y perfiles de riesgo. En gobernanza, la evidencia académica (Atlantic Council–UTEP–COLEF) estima que 10 minutos menos de espera generarían 18,000 empleos en México y 312 millones de dólares anuales adicionales en valor en EE.UU.; es el retorno más claro de coordinar seguridad con eficiencia.


Escáner o caos Revista interAlcaldes infografia español

 

Los retos 2025: realismo y binacionalidad.

  • Primero, desplegar y operar los NII ya comprados, con contratos de mantenimiento exigibles y metas de utilización por puerto.

  • Segundo, blindar la certidumbre frente a shocks políticos: los episodios arancelarios de marzo mostraron que el riesgo regulatorio es ya un factor de seguridad logística.

  • Tercero, gobernanza fronteriza: reactivar foros como la Conferencia de Gobernadores Fronterizos para alinear protocolos, datos y estándares en tiempo real (esperas, tasas de inspección, incidentes).

  • Cuarto, escala y capilaridad: llevar UCP, AEO/CTPAT y candados electrónicos más allá de los puertos estrella y cerrar brechas en cruces medianos donde el crimen organizado explota asimetrías. Y, sobre todo, medir: seguridad que no se mide, no mejora.

 

Blindar las rutas comerciales no es un dilema entre seguridad y crecimiento: la seguridad inteligente es la política industrial del nearshoring. Si 2025 entrega más escáneres funcionando, más inspecciones conjuntas y trazabilidad punto a punto, la frontera dejará de ser un riesgo y se convertirá en una ventaja competitiva para municipios y empresas a ambos lados.

 

Banner Suscríbete Revista interAlcaldes

Escrito por: Editorial

 

Comentarios


bottom of page