top of page

Doble muro contra el narco. Cómo los dos Nogales aceleran la seguridad fronteriza en 2024… y lo que falta en 2025

  • Foto del escritor: Editorial
    Editorial
  • 18 ago
  • 4 Min. de lectura
Doble muro contra el narco Revista interAlcaldes foto de humberto chavez para unsplash

La franja Nogales–Nogales se convirtió en 2024 en el laboratorio más visible de cooperación local contra el crimen transfronterizo. Mientras la DEA documenta que el Cártel de Sinaloa monta sus envíos cerca de los cruces de Arizona (con Nogales como punto clave), las policías municipales, apoyadas por agencias estatales y federales, han pasado de la coordinación reactiva a operativos con inteligencia compartida y metas comunes.

 

Tres engranes sostienen esa colaboración. Primero, campañas binacionales de objetivos como Se Busca Información, que articulan órdenes de aprehensión de Sonora y de Estados Unidos y bajan la información directamente a las corporaciones locales. Segundo, financiamiento para trabajo de primera línea como Operation Stonegarden: solo el condado de Santa Cruz (donde opera Nogales, AZ) recibió 2.42 millones de dólares en 2024, 16% más que en 2022, recursos que pagan horas extra, patrullajes y equipos interoperables para policía municipal y sheriff. Tercero, mesas técnicas con protocolos de prevención de violencia fronteriza, que en 2025 siguen convocando a la SSP Sonora, DPS Arizona, CBP y US Marshals con participación local.

 

En el terreno, 2024 dejó avances medibles. En abril, CBP en el Puerto de Nogales decomisó en un solo fin de semana más de 400 libras de fentanilo y otras drogas, un golpe quirúrgico que partió de inteligencia y revisiones no intrusivas. A escala nacional, CBP reportó 22 mil libras de fentanilo aseguradas en el año fiscal 2024; la mayor parte de esta droga es interceptada en puertos de entrada, no en el desierto. Los datos federales son contundentes: más de 90% de lo incautado se detiene en garitas y, solo en Arizona, los puertos de entrada alcanzaron cerca de 12 mil libras de fentanilo en FY2024, más del doble que California. Esta constatación reorienta la estrategia municipal hacia lo que ocurre en torno a Mariposa y DeConcini.

 

Del lado mexicano, la reducción de homicidios aporta otra señal de que la presión coordinada funciona. En julio de 2024, medios locales reportaron que en Nogales, Sonora, los homicidios mostraron una baja anual de 34%, un descenso asociado a patrullajes mixtos, cateos dirigidos y mayor uso de videovigilancia. Si bien Sonora se mantiene entre las entidades con alta violencia, estos datos municipales sugieren que la disuasión sí se siente donde hay presencia conjunta y tecnología.

 

Cómo los dos Nogales aceleran la seguridad fronteriza Revista inerAlcaldes

La tecnología es el multiplicador. CBP ha desplegado escáneres de rayos X de gran escala que permiten revisar vehículos sin detener la economía; al mismo tiempo, Sonora avanza en la modernización de su red C5i (más de 2,500 cámaras) y actualiza cientos de dispositivos en 2025. Para las policías municipales, esto significa lecturas de placas, alertas en tiempo real y mejor cadena de custodia digital. La prioridad no es “ver más”, sino compartir mejor: estandarizar metadatos, cuidar la privacidad y consolidar centros de fusión binacionales con tableros comunes para ambos Nogales.

 

El vector económico empuja en la misma dirección. Nogales concentra el mayor flujo peatonal de Arizona y su actividad comercial depende de tiempos de cruce competitivos. De ahí la relevancia de la modernización planificada para el Puerto DeConcini, discutida con la comunidad en diciembre de 2024, que promete más carriles, mejores sistemas de inspección y menos cuellos de botella sin sacrificar seguridad. Cuando las policías municipales se sientan en la misma mesa con aduanas y alcaldías, los costos de la violencia para el comercio (cierres parciales, inspecciones redundantes) caen.

 

También hubo golpes quirúrgicos que refuerzan la confianza. En noviembre de 2024, una inspección binacional del drenaje principal detectó y clausuró un túnel de contrabando en construcción; y en 2025, investigaciones de HSI Nogales con apoyo mexicano desmantelaron células de tráfico de personas y drogas. Cada éxito de este tipo parte de algo que ya ocurre todos los días: policías municipales que comparten patrones, placas y domicilios con sus pares del otro lado.

 

La academia ayuda a no perder el bosque por ver los árboles. El Binational Migration Institute de la Universidad de Arizona documenta dinámicas de riesgo en el corredor Arizona–Sonora y ofrece evidencia sobre cómo decisiones en puertos y rutas migratorias impactan la seguridad local; por su parte, El Colegio de la Frontera Norte (Unidad Nogales)El Colegio de Sonora aportan análisis territoriales que las ciudades pueden traducir en patrullajes preventivos y prevención social. Esto abona a una política basada en evidencia y no solo en operativos. 

 

Doble muro contra el narco Revista interAlcaldes Infografia Español

2025: lo que falta. El reto no es inventar más programas, sino profundizar los que ya funcionan. Primero, institucionalizar la interoperabilidad: radios, protocolos y bases de datos con niveles de acceso definidos para municipal, estatal y federal, y auditorías externas. Segundo, blindar el financiamiento local: Stonegarden y fondos estatales son cíclicos; los alcaldes deben presupuestar mantenimiento y capacitación continua para no depender solo de “picos” de recursos. Tercero, inteligencia de cadena logística: mientras más de 90% del fentanilo se detiene en garitas, el enfoque municipal debe moverse a anillos urbanos del puerto (estacionamientos, paquetería, bodegas), apoyado en análisis de redes y cooperación con comercios. Por último, cuidar el balance seguridad–flujo: modernizar garitas (con más escaneo y gestión de riesgos) disuade al crimen y acelera el comercio que sostiene a ambas ciudades. 


Banner Suscríbete Revista interAlcaldes

 

Escrito por: Editorial

 

Comentarios


bottom of page