La Creación del Estado 33: Desafíos y Perspectivas para la Diáspora Mexicana
- Editorial
- 17 feb
- 3 Min. de lectura

La propuesta de reconocer a la diáspora mexicana como el "Estado 33" ha ganado relevancia en los últimos años, buscando otorgar representación política y derechos plenos a los más de 38 millones de mexicanos y sus descendientes que residen en el extranjero, principalmente en Estados Unidos. Sin embargo, materializar esta iniciativa enfrenta múltiples desafíos políticos, legales y sociales que requieren un análisis profundo.
Representación Política y Derechos Electorales. Uno de los principales obstáculos es definir cómo se integraría la representación de la diáspora en el sistema político mexicano. La Constitución actual no contempla la figura de un estado extraterritorial, lo que implicaría reformas constitucionales de gran calado. Además, establecer mecanismos efectivos para que los mexicanos en el extranjero ejerzan su derecho al voto y tengan representación en el Congreso es un reto logístico y jurídico considerable.
Jurisdicción Legal y Fiscal. La creación de un Estado 33 plantea interrogantes sobre la aplicación de leyes y obligaciones fiscales. Determinar qué marco legal regiría a los ciudadanos de este nuevo estado, especialmente en territorio extranjero, y cómo se manejarían las contribuciones fiscales, son cuestiones que requieren acuerdos bilaterales complejos entre México y los países anfitriones, principalmente Estados Unidos.
Identidad y Cohesión Cultural. La diáspora mexicana es diversa y está dispersa geográficamente. Forjar una identidad común que cohesione a esta población y que, al mismo tiempo, respete las particularidades regionales y culturales, es un desafío significativo. Además, es crucial considerar cómo esta identidad se integraría con la cultura e identidad de los países receptores.
Evolución de la Migración: Comparativa entre Sexenios
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), la migración mexicana experimentó cambios notables. Según datos del Instituto Nacional de Migración, en los primeros cinco meses de 2024 se registraron 454,816 detenciones de migrantes sin documentos, una cifra sin precedentes que casi iguala las 563,000 detenciones de todo 2023.
Este incremento se atribuye a factores como la recuperación económica post-pandemia en Estados Unidos y la inestabilidad política en países de América Latina.
Con la llegada de Claudia Sheinbaum Pardo a la presidencia en octubre de 2024, la política migratoria ha enfrentado nuevos desafíos. La reinstauración de políticas migratorias restrictivas por parte del presidente estadounidense Donald Trump ha generado un clima de incertidumbre entre la comunidad migrante. En respuesta, el gobierno de Sheinbaum ha implementado la estrategia "México te abraza", que incluye la instalación de centros de atención a migrantes en ciudades fronterizas y el fortalecimiento de la red consular para brindar asesoría legal y servicios digitales
.
Complejidades para su Implementación en 2025 y Soluciones Propuestas
Reformas Constitucionales y Legislativas. La creación del Estado 33 requiere modificaciones profundas en la Constitución mexicana para reconocer a la diáspora como una entidad federativa. Esto implica un consenso político amplio y la colaboración entre diferentes niveles de gobierno. Una posible solución es la conformación de una asamblea constituyente que incluya representantes de la diáspora para diseñar el marco legal adecuado.
Acuerdos Bilaterales con Estados Unidos. Dado que la mayoría de la diáspora reside en Estados Unidos, es indispensable establecer acuerdos bilaterales que aborden temas de doble nacionalidad, derechos laborales y protección social. La diplomacia activa y la negociación constante serán herramientas clave para avanzar en este aspecto.
Infraestructura Tecnológica y Logística. Implementar mecanismos de participación política, como el voto electrónico, requiere una infraestructura tecnológica robusta y segura. Además, es necesario desarrollar plataformas que faciliten la comunicación y organización de la diáspora, promoviendo su participación activa en los asuntos nacionales.

La iniciativa de reconocer a la diáspora mexicana como el Estado 33 es ambiciosa y busca saldar una deuda histórica con millones de connacionales en el extranjero. No obstante, su realización enfrenta desafíos significativos que demandan voluntad política, reformas legales y una estrecha colaboración internacional.
Organismos en defensa de los derechos de los migrantes en México han señalado que, para avanzar en esta propuesta, es esencial garantizar la protección de los derechos humanos de los migrantes y evitar políticas que criminalicen la migración .
Por su parte, organizaciones en Estados Unidos enfatizan la necesidad de reconocer las contribuciones económicas y culturales de la comunidad mexicana, abogando por políticas inclusivas que faciliten su integración y participación cívica .
En resumen, la creación del Estado 33 representa una oportunidad para fortalecer los lazos entre México y su diáspora, reconociendo su importancia y otorgándoles un espacio legítimo en la vida política y social del país. Lograrlo requerirá esfuerzos coordinados, diálogo abierto y un compromiso genuino con los derechos y el bienestar de los mexicanos en el exterior.
Escrito por: Editorial
Commenti