top of page

Ciudades inteligentes, gobiernos eficientes. La revolución digital de los servicios públicos en América del Norte

  • Foto del escritor: Editorial
    Editorial
  • 8 ago
  • 3 Min. de lectura
Ciudades inteligentes, gobiernos eficientes Revista interAlcaldes

Por décadas, los servicios públicos en México y Estados Unidos han sido símbolo de burocracia, lentitud e inequidad. Sin embargo, una revolución silenciosa avanza desde lo local: plataformas digitales que transforman la manera en que los ciudadanos acceden al agua potable, al transporte público y a la gestión de residuos. Esta innovación no solo optimiza recursos, también redefine la relación entre gobierno y ciudadanía en la era digital.

 

En 2024, más del 60% de las grandes ciudades en Estados Unidos implementaron al menos una plataforma digital para gestionar servicios públicos, según datos del Brookings Institution. Por su parte, en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que el 38% de los municipios de más de 100 mil habitantes ya cuentan con aplicaciones móviles o portales en línea para reportar fugas de agua, fallas en el alumbrado o agendar recolección de basura. Este avance representa un crecimiento del 17% respecto a 2022.

 

Casos como el de Austin, Texas, donde la app “MyATX” permite reportar incidentes, consultar rutas de transporte y pagar servicios en una sola plataforma, se han convertido en referentes regionales. En 2024, esta ciudad logró reducir en un 22% el tiempo de respuesta a incidentes reportados y un 15% el gasto administrativo asociado. En México, la ciudad de Querétaro ha sido pionera con su plataforma “QroApp”, que integró funciones de transporte, denuncias ciudadanas y consulta de servicios municipales. El resultado: un incremento del 28% en la participación ciudadana en reportes y solicitudes de servicios, y una mejora del 21% en los índices de satisfacción ciudadana.

 

La revolución digital de los servicios públicos en América del Norte Revista interAlcaldes

Estas plataformas no solo impactan la eficiencia, también democratizan el acceso. En zonas donde antes había rezagos por falta de ventanillas físicas o presencia institucional, ahora basta una conexión a internet para tener contacto directo con el gobierno municipal. En 2024, un estudio de la Universidad de California en Berkeley documentó que los condados rurales que adoptaron sistemas digitales de reporte ciudadano vieron incrementos del 35% en solicitudes atendidas en tiempo y forma, particularmente en servicios de recolección de residuos y abastecimiento de agua.

 

En el ámbito del transporte público, el uso de big data y plataformas de movilidad ha sido determinante. Ciudades fronterizas como Tijuana, El Paso y San Diego han comenzado a compartir datos en tiempo real sobre tráfico, rutas de autobuses y horarios, permitiendo mejorar la planeación metropolitana. De hecho, el proyecto “Frontera Conectada”, impulsado por el Wilson Center en colaboración con gobiernos municipales, ha sido clave para reducir en un 12% los tiempos de traslado y optimizar en un 18% el uso de unidades de transporte colectivo en la zona fronteriza norte.

 

No obstante, a pesar de estos avances, el 2025 se perfila como un año decisivo. Los retos son múltiples. Primero, la brecha digital: en México, aún el 29% de los hogares no tiene acceso a internet, lo que limita el alcance de estas soluciones. En Estados Unidos, la problemática persiste en comunidades rurales e indígenas donde la cobertura digital es insuficiente. Segundo, la ciberseguridad: el 2024 registró un aumento del 31% en intentos de ciberataques a plataformas gubernamentales en América del Norte, lo que pone en evidencia la necesidad urgente de fortalecer infraestructuras digitales seguras.

 

Otro reto es la capacitación institucional. Muchos municipios aún carecen del personal técnico necesario para operar y dar mantenimiento a estas plataformas, lo que genera dependencia de proveedores externos y limita la soberanía digital. Además, las resistencias políticas al cambio continúan siendo un obstáculo, sobre todo en gobiernos locales donde la transparencia y el control ciudadano no son una prioridad.

 

Ciudades inteligentes, gobiernos eficientes Revista interAlcaldes infografia español

A pesar de ello, los beneficios potenciales son demasiado grandes para ignorarse. Las plataformas digitales no solo permiten eficiencia operativa, también fortalecen la confianza ciudadana y promueven una cultura de rendición de cuentas. En una era donde el tiempo, los recursos naturales y la información son activos escasos, digitalizar la gestión de servicios públicos no es un lujo, es una necesidad estructural.

 

El futuro inmediato exige voluntad política, inversión en infraestructura digital y alianzas entre gobiernos, universidades y sector privado. La frontera entre México y Estados Unidos puede ser más que una línea divisoria; puede convertirse en un laboratorio de innovación binacional en la gestión pública. Si se aprovechan las capacidades tecnológicas existentes y se integran con una visión social inclusiva, 2025 podría marcar el inicio de una década dorada para la transformación digital de nuestras ciudades.

 

La innovación ya está aquí. Ahora, el desafío es escalarla, protegerla y hacerla verdaderamente accesible para todos.

 

Banner Suscribete Revista interAlcaldes

Escrito por: Editorial

 

Comentarios


bottom of page