¡Los alcaldes del momento! Quiénes mandan con la mayor aprobación y confianza ciudadana en México
- Editorial
- 13 jun
- 4 Min. de lectura

La confianza y la aprobación ciudadana se han convertido en el termómetro más preciso para medir el éxito político y administrativo de un alcalde en tiempos de incertidumbre económica, inseguridad y demandas sociales crecientes. En un año marcado por procesos de renovación política en México y la cercanía de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, los gobiernos municipales han cobrado un protagonismo renovado en la agenda binacional. La encuesta nacional telefónica elaborada por Massive Caller el 5 de junio de 2025 permite trazar un retrato claro de quiénes están logrando construir confianza, implementar estrategias efectivas y responder a las necesidades más inmediatas de la ciudadanía.
En el ranking nacional de aprobación de alcaldes, el primer lugar lo ocupa César Garza Arredondo, de Apodaca, Nuevo León, con un impresionante 71.4% de aprobación, respaldado por una coalición amplia PAN-PRI-PRD. Este resultado no es casualidad: Apodaca se ha convertido en uno de los principales motores industriales del norte del país, atrayendo inversiones de nearshoring gracias a su infraestructura logística, parques industriales y cercanía con Texas. Garza ha sabido capitalizar esta ventaja mediante un discurso de gobernanza eficiente, digitalización de trámites y fortalecimiento de servicios públicos.
En el segundo lugar, con un 68.2% de aprobación, se encuentra Mauricio Fernández Garza de San Pedro Garza García, también en Nuevo León. Aunque tradicionalmente considerado un bastión conservador de alta plusvalía, San Pedro ha logrado innovar en materia de seguridad y transparencia, con proyectos de inteligencia artificial para el monitoreo urbano y una plataforma ciudadana de acceso a la información fiscal en tiempo real. Le sigue María Geraldine Ponce Méndez en Tepic, Nayarit (MORENA), con 66.0%, quien ha impulsado un modelo de gestión con enfoque en derechos humanos, políticas de género y reactivación económica local con perspectiva joven.
Los municipios mejor calificados en este ranking muestran un patrón común: liderazgos fuertes, coaliciones pragmáticas y una visión tecnológica de la administración pública. El cuarto lugar lo ocupa Romina Contreras Carrasco en Huixquilucan (PAN), con 65.1%, destacando en desarrollo urbano ordenado y digitalización de la administración. Le siguen Andrés Concepción Mijes Llovera en General Escobedo (MORENA, 65.0%) y Giovani Gutiérrez en Coyoacán (PRI-PAN-PRD, 64.8%), ambos con estrategias híbridas que combinan cercanía territorial y gestión institucional robusta.

En el índice general de aprobación, estos mismos alcaldes se posicionan consistentemente en los primeros lugares, lo cual confirma que la percepción ciudadana no solo es coyuntural, sino producto de gestiones sostenidas. La encuesta de Massive Caller, con un margen de error de +/- 4.3% y basada en 600 entrevistas por municipio, arroja datos que cruzan indicadores de gobernabilidad, percepción de seguridad, eficiencia administrativa y confianza ciudadana.
En lo que respecta a la percepción de confianza, un indicador clave en un país con altos índices de desconfianza institucional, San Pedro Garza García vuelve a liderar, con 60.8%. Le siguen Apodaca con 53.5%, Coyoacán con 50.6% y General Escobedo con 50.0%. La constante en estos municipios es el desarrollo de plataformas de comunicación directa con los ciudadanos, gobierno digital y esquemas de transparencia presupuestal.
Contrastando con los resultados positivos, los 20 alcaldes con menor aprobación evidencian un entorno crítico que mezcla problemas estructurales, bajo desempeño institucional y comunicación política deficiente. En el último lugar se encuentra Azucena Cisneros Coss (MORENA) de Ecatepec, Estado de México, con 20.9%, seguida por José Luis Urióstegui (PAN-PSD) de Cuernavaca, Morelos, con 25.3%, y Carlos Orvañanos Rea (PRI-PAN-PRD) de Cuajimalpa, CDMX, con 25.6%. Estas cifras muestran un enorme desafío de gobernabilidad en municipios con alta densidad poblacional, violencia urbana, rezago en servicios públicos y descoordinación entre niveles de gobierno.
El patrón político tampoco puede pasarse por alto. Mientras en los primeros lugares aparecen figuras con coaliciones amplias y equipos tecnócratas eficaces, en los últimos lugares predominan perfiles de MORENA con menor experiencia en gestión pública o con estructuras locales fragmentadas, lo que podría anticipar un desgaste que impacte en las elecciones intermedias de 2027. La desafección ciudadana en estos territorios podría agudizar problemas como la evasión fiscal local, el abstencionismo y la expansión del crimen organizado en zonas metropolitanas críticas.
Este panorama plantea una agenda estratégica para 2025. El principal reto para los gobiernos municipales será integrar tecnología, participación ciudadana y esquemas de gobernanza colaborativa, tanto con la iniciativa privada como con organismos internacionales. Con el avance del nearshoring, especialmente en estados del norte como Nuevo León, Coahuila y Chihuahua, la presión sobre los servicios urbanos, la vivienda y la movilidad se intensificará. La capacidad de los alcaldes para anticiparse a estas transformaciones será determinante.

Además, la coyuntura internacional no puede ignorarse. La posible reelección de Joe Biden o el regreso de Donald Trump reconfigurará las prioridades del presupuesto federal estadounidense hacia temas como migración, seguridad y comercio transfronterizo. Esto implica que la relación entre alcaldes mexicanos y autoridades locales en EE.UU. será clave para impulsar proyectos binacionales. Desde parques industriales inteligentes hasta intercambios de políticas públicas sobre vivienda, agua y seguridad digital, se abre un abanico de oportunidades si los gobiernos locales logran profesionalizarse.
Los datos de Massive Caller confirman una verdad evidente: los municipios que invierten en planeación estratégica, digitalización y transparencia, logran generar aprobación y confianza. La ciudadanía premia a quienes ofrecen resultados tangibles, comunican con claridad y rinden cuentas. En un México que camina entre la polarización nacional y la globalización económica, el poder local será el nuevo eje de transformación. El 2025 representa un parteaguas: los alcaldes que hoy encabezan los rankings pueden convertirse en gobernadores, legisladores o secretarios de Estado mañana. Pero para lograrlo, deberán seguir construyendo confianza desde lo local, con visión internacional.
Escrito por: Editorial
Comments