top of page

Álvaro González Alvarado Chiquilistlán con futuro, sostenibilidad, migración y orgullo local en voz de su alcalde

  • Foto del escritor: Editorial
    Editorial
  • 10 jul
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 17 jul

Presidente-Municipal-ÁLVARO-GONZÁLEZ-ALVARADO

Ubicado en el corazón de la Sierra Occidental de Jalisco, Chiquilistlán es mucho más que un municipio pintoresco: es un ejemplo de cómo la planeación estratégica, el respeto por las tradiciones y la visión de desarrollo sustentable pueden entrelazarse para construir una comunidad resiliente y vibrante. En esta entrevista exclusiva para interAlcaldes, el presidente municipal Álvaro González Alvarado nos abre las puertas a los logros y retos de su administración, marcada por la inclusión, la modernización responsable y una profunda conexión con la identidad local.

 

Con una economía diversificada, políticas de arraigo juvenil, fuerte presencia migrante y una apuesta decidida por la educación técnica, Chiquilistlán ha comenzado a trazar su lugar dentro del desarrollo regional. El alcalde González no sólo detalla los programas implementados, sino que ofrece una visión integral sobre el papel que deben jugar los municipios en un contexto binacional. Su liderazgo combina gestión con sensibilidad comunitaria, posicionando al municipio como un referente emergente en el occidente mexicano.

 

Revista interAlcaldes. Chiquilistlán ha fortalecido su estructura económica con una base comercial sólida. ¿Qué políticas o incentivos han impulsado este crecimiento?Álvaro González Alvarado. Desde el inicio de nuestra administración nos propusimos generar condiciones reales para que el comercio local florezca. Implementamos incentivos fiscales para pequeños negocios, simplificamos trámites para aperturas comerciales y, sobre todo, apostamos por mejorar la infraestructura urbana para que los comerciantes tengan mejores condiciones para crecer. Además, hemos trabajado con programas de capacitación y vinculación para emprendedores.

 

RiA. El fraccionamiento “Reserva del Rosario” se ha planteado como una apuesta estratégica para el turismo sostenible. ¿Cómo visualiza su impacto regional?

AGA. Lo vemos como una oportunidad clave para posicionar a Chiquilistlán dentro del corredor turístico de la Sierra Occidental. Este desarrollo se diseñó con un enfoque ecológico, respetando nuestro entorno natural. Su integración al modelo económico regional nos permitirá atraer turismo de estancia, inversión inmobiliaria responsable y empleo para nuestra gente, todo bajo un esquema de sostenibilidad.

 

RiA. ¿Cómo ha articulado su gobierno sectores como construcción y servicios financieros con la vocación cultural y natural del municipio?

AGA. Hemos buscado un equilibrio. Apoyamos el crecimiento de la construcción, pero siempre alineados al respeto ambiental. Impulsamos desarrollos que no afecten nuestro patrimonio natural. En cuanto a los servicios financieros, trabajamos para atraer cooperativas y cajas de ahorro locales que entiendan la realidad de nuestros productores y comerciantes. Nuestra visión es un ecosistema mixto donde el crecimiento económico y la identidad local vayan de la mano.

RiA. ¿Qué acciones ha implementado su administración para mitigar la migración y fortalecer el arraigo juvenil?

AGA. Hemos trabajado en crear condiciones que generen oportunidades aquí mismo: becas para educación técnica, acceso a cursos de oficios, impulso a proyectos productivos y, lo más importante, en mejorar los espacios públicos y servicios para que nuestros jóvenes sientan orgullo y ganas de quedarse en su tierra.

 

RiA. ¿Qué estrategias territoriales ha impulsado para equilibrar la concentración poblacional en la cabecera municipal?AGA. Hemos llevado servicios a las comunidades. Desde mejorar caminos rurales hasta habilitar módulos de atención municipal en delegaciones. No todo debe girar alrededor de la cabecera. Estamos descentralizando acciones para que vivir en una comunidad no signifique estar lejos del desarrollo.

 

RiA. ¿Cómo ha vinculado a la comunidad migrante con el desarrollo del municipio?AGA. La comunidad migrante de Chiquilistlán siempre ha estado presente en el ánimo colectivo del municipio. Durante nuestra administración hemos buscado fortalecer ese vínculo a través del acompañamiento en trámites, la promoción de la identidad local y, en algunos casos, impulsando su participación en actividades comunitarias cuando regresan al municipio. Aunque aún hay mucho por hacer, reconocemos que su apoyo, ya sea moral, económico o social, sigue siendo fundamental para muchas familias.

 

RiA. ¿Cómo ha equilibrado la modernización con la conservación del entorno?AGA. Con planeación responsable. Cada obra que hacemos, desde calles hasta espacios recreativos, considera el entorno natural. Usamos materiales de bajo impacto y procuramos preservar zonas verdes. Chiquilistlán debe crecer sin perder lo que nos hace únicos: nuestra naturaleza.

Chiquilistlan

 RiA. ¿Qué avances destaca en infraestructura educativa, deportiva y de salud?AGA. Hemos rehabilitado escuelas, construido canchas en varias delegaciones y gestionado nuevos centros de salud. Pero más allá de lo físico, lo valioso ha sido que estos espacios ahora tienen vida, se usan, se disfrutan. La medición del éxito está en la participación ciudadana y en los índices de mejora en calidad de vida.

 

RiA. ¿Qué mecanismos de participación ciudadana ha utilizado para validar proyectos?AGA. Las asambleas comunitarias han sido nuestra base. Antes de cualquier obra, escuchamos. También usamos encuestas y canales digitales para conocer la opinión de la gente. Eso ha generado mayor confianza. Hoy, las personas saben que su voz sí cuenta en la toma de decisiones.

 

RiA. ¿Cómo ha conectado Chiquilistlán con la dinámica tecnológica de Jalisco?AGA. Apostamos por la capacitación técnica. Nos sumamos a programas estatales y gestionamos cursos en tecnologías emergentes, especialmente para jóvenes. Además, estamos modernizando el acceso a internet en comunidades y en edificios públicos para reducir la brecha digital.

RiA. ¿Existen planes para vincular a egresados técnicos con el sector productivo?AGA. Claro. Estamos en proceso de firmar convenios con empresas regionales para crear una bolsa de talento joven. También queremos impulsar una pequeña incubadora municipal de proyectos tecnológicos y productivos. La idea es que los jóvenes no sólo trabajen, sino que también emprendan.

 

RiA. ¿Cuál es su visión sobre la educación técnica como motor de movilidad social?AGA. La educación técnica es la llave. Muchos jóvenes no tienen oportunidad de ir a una universidad, pero sí de aprender un oficio, una habilidad digital o emprender. Desde mi experiencia, he visto cómo una capacitación bien enfocada cambia vidas. Nuestra apuesta es generar esa transformación aquí, en casa.

 

RiA. ¿Cuál es su opinión sobre el Estado 33 como mecanismo de visibilidad política para la diáspora?AGA. Me parece una propuesta muy necesaria. Nuestros migrantes ya participan activamente en la economía y cultura; merecen voz en las decisiones políticas. Los municipios podemos ser puentes, promoviendo su organización y representación. La identidad no se pierde con la distancia.

 

RiA. ¿Qué enfoque ha dado su administración a las políticas migratorias locales?AGA. Hemos trabajado en dos vías: proteger los derechos de quienes se van, a través de asesorías y vinculación consular, y facilitar el regreso con programas de reintegración y apoyo a inversiones productivas. También hemos promovido la reunificación familiar y el reconocimiento del aporte de nuestros migrantes.

 

RiA. Para concluir y tomando un tema relacionado a la preservación cultural, así como la identidad y el patrimonio productivo de Chiquilistlán, ¿qué acciones ha impulsado para preservar y proyectar la producción tradicional de birria de borrego en estaca o al pastor?AGA. La birria de borrego, especialmente preparada en estaca o al pastor, es una de las expresiones más auténticas de nuestra identidad gastronómica. Hemos promovido su difusión en eventos y ferias locales, impulsando su reconocimiento como parte del patrimonio cultural de Chiquilistlán. Además, estamos trabajando en el rescate de nuestras tradiciones a través de la recuperación histórica del municipio, como el próximo proyecto de restauración del altar de la iglesia, y una recopilación de la memoria colectiva que le dé valor a todo aquello que nos representa como pueblo. Creemos que preservar lo nuestro es el primer paso para proyectarnos hacia el futuro con identidad.

 

La entrevista con el alcalde Álvaro González Alvarado revela una gestión comprometida con el equilibrio entre progreso e identidad, modernidad y arraigo. Chiquilistlán no sólo enfrenta los retos comunes de los municipios del occidente mexicano, sino que busca reinventarse con una mirada firme en la inclusión social, la sostenibilidad y la participación ciudadana.

 

En tiempos en que los municipios deben asumir un rol más activo dentro del contexto binacional, la experiencia de Chiquilistlán ofrece valiosas lecciones sobre cómo lo local puede tener impacto global. La clave, según su alcalde, está en no perder de vista lo que nos hace únicos como comunidad.

Banner Suscribete Revsita interAlcaldes

Escrito por: Editorial


Comentários


bottom of page